Cómo redactar un informe pericial

El informe pericial en materia civil o en cualquier otro ámbito del Derecho es el documento que recoge la actividad de análisis llevada a cabo por el perito, las conclusiones a las que ha llegado y en algunas ocasiones también incluye algunas sugerencias, como suele ocurrir por ejemplo en el informe pericial psicosocial.

Informe pericial y dictamen pericial son conceptos que se usan como sinónimos, de modo que se trata en realidad del mismo medio de prueba.

La legislación española no es demasiado exigente en cuanto a la forma del informe pericial, dejándose al profesional bastante libertad a la hora de elaborarlo, algo que es lógico si se tiene en cuenta que los asuntos que pueden someterse a prueba pericial son muy variados, lo que hace imposible establecer un modelo de informe pericial para todos ellos.

Un informe pericial veterinario puede ser muy diferente en cuanto a su contenido de un informe pericial urbanístico, pero ambos deben tener en cuenta una serie de criterios que se han establecido como homogéneos para todos los dictámenes periciales.

Un aspecto esencial es el lenguaje. El fin último del informe es aumentar los conocimientos del juez sobre una determinada materia en la que no es experto, por ello es importante que el dictamen esté redactado de forma que pueda ser fácilmente entendido por aquellas personas que no son versadas en la materia en la que el perito es experto.

No existe ningún criterio en cuanto a la extensión del documento, se entiende que debe ocupar lo que sea necesario. El aspecto más importante es que su contenido esté bien argumentado, demostrando el especial conocimiento que tiene el profesional que lo ha elaborado, y que pueda ser fácilmente entendible.

A efectos de facilitar la comprensión del informe, el mismo puede ir acompañado de fotografías u otros documentos que se estimen necesarios.

En el año 2011 AENOR publicó la norma UNE-197001:2011 sobre “Criterios Generales para la Elaboración de Informes y Dictámenes Periciales”. Esta norma establece la estructura y organización del informe pericial, pero no es de obligado cumplimiento.

Un requisito que si es indispensable (aunque puede llegar a subsanarse la omisión) es que en el dictamen conste el juramento o promesa de decir verdad y de haber actuado con la mayor objetividad posible.

¿Necesitas un perito profesional?

Solicitar información.

Una vez que el informe está terminado se presenta por parte del perito ante el órgano judicial que esté conociendo del proceso (si es un perito judicial de oficio). Este acto supone además la ratificación en el informe.

Si se trata de un perito de parte, el informe será presentado por la parte que pretenda valerse de ese medio de prueba.

Presentado el dictamen pericial y habiéndose dado traslado del mismo a todas las partes del proceso, cualquiera de ellas puede solicitar la comparecencia del perito al acto del juicio a fin de que ratifique su informe (si fuera un perito de parte) y de resolver las dudas que se le puedan plantear.

Un informe pericial resulta imprescindible en muchos casos. Ante tal trascendencia de los informes periciales no resulta imprescindible que todo el mundo sepa redactar informe pericial pero sí que todo el mundo debe tener unas nociones básicas sobre los mismos y conocer algunos de los principales aspectos de estos, pues llegado el caso ello puede tener una trascendencia muy importante.

Introducción a los informes periciales

Ahora bien, antes de adentrarse en unas líneas que versen sobre el redactar informe pericial, al cómo hacer un informe pericial, quizá convenga detenerse a visualizar, a detallar qué son y para qué sirven, así como ver los pasos para hacer un dictamen.

Los informes periciales son un tipo de informes técnicos que pretenden aportar una respuesta objetiva a una cuestión controvertida. Por ejemplo, los informes periciales edificación son unos informes técnicos que darán una respuesta objetiva basada en criterios técnicos y -si corresponde- científicos a un problema que, por ejemplo, del ámbito estructural de esa edificación pueda plantearse.

Cómo redactar un informe ejemplos

Para saber cómo redactar un informe pericial, primero es conveniente poner muchos otros ejemplos de informes periciales que pueden darse. En realidad, redactar informe pericial es la parte final de un proceso, es la parte final donde se plasma lo peritado y mediante un escrito se emite un dictamen sobre ello. En consecuencia, poner jun dictamen pericial ejemplo es lo mismo que poner ejemplos de informes periciales.

Información relacionada

Contenido y forma de un informe pericial

Contenido y forma de un informe pericial. Todo informe pericial debe responder a la aplicación de unas técnicas que tengan relación con el área concreta de conocimiento del perito judicial. El contenido y forma de un informe pericial son vitales.

El informe pericial como medio de prueba en la LEC

El informe pericial como medio de prueba en la LEC. Regulación del informe pericial en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Informe cláusula Suelo ¿Que es y como beneficiarse?

La cláusula Suelo es aquella condición que se establece en un contrato en la que se establece una tasa de interés mínima pagadera en los pagos mensuales de la hipoteca, aplicable aunque la tasa de interés acordada con la institución financiera sea más baja o se haya reducido

¿ Qué es el informe de evaluación de edificios ?

Las casas, viviendas y edificios son las bases sobre las que se asienta cualquier gran urbe. Por ello, es de vital importancia su cuidado, tanto a nivel estético como estructural.

Como elaborar un informe pericial en caso de acoso laboral

El informe pericial se ha convertido en una de las pruebas más usadas en los últimos años en todo tipo de procesos judiciales, incluso en el proceso laboral.

Concepto y contenido del informe pericial contable

La prueba pericial es realizada por encargo judicial o por encargo de alguna de las partes en el proceso. Su finalidad es obtener un informe en el que se aporten al juez una serie de razonamientos

Informe pericial sobre derecho a la intimidad

El perito especialista en derecho a la intimidad es el experto, que se encarga de dilucidar si en un determinado contexto se ha vulnerado el derecho de un individuo a que no se hagan públicos sin su consentimiento cierto tipo de datos personales

Informe pericial de guarda y custodia

Informe pericial de guarda y custodia. Objeto y contenido del informe pericial de guarda y custodia.Cuando una pareja experimenta problemas lo más recomendable en muchos casos es optar por una separación o divorcio

El informe pericial en la LEC

El informe pericial en la LEC. Regulación sobre el informe pericial en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Informe pericial psicológico

Informe pericial psicológico. La prueba pericial se ha convertido en una de las más importantes. Aunque puede usarse en la mayoría de los ámbitos jurisdiccionales, es el ámbito del proceso civil en el que se usa con más frecuencia

Informe Pericial sobre Tacógrafo Digital

El informe pericial es el documento que va a conseguir la victoria en cualquier procedimiento jurídico de reclamación o análisis del tacógrafo digital

¿Que es un informe pericial?

Los informes periciales pueden llegar a ser la prueba concluyente en cualquier proceso judicial que se siga. En muchas ocasiones cuando existen dudas al respecto de asuntos que resultan controvertidos y no concluyentes por otros medios el informe pericial es la única forma de llegar a una conclusión sin dudas sobre un asunto determinado.

No ratificación del informe pericial adjunto a la demanda

No ratificación del informe pericial adjunto a la demanda. ¿Qué ocurre si el informe pericial que se adjunta con la demanda no está ratificado por el perito?

Ratificación del informe pericial

Ratificación del informe pericial. Proceso de ratificación del informe pericial ante la autoridad judicial. El informe pericial judicial debe ser presentado ante el Juzgado

Cómo redactar un informe pericial

Cómo redactar un informe pericial. Requisitos que deben cumplirse al elaborar un informe pericial Informe pericial y dictamen pericial son conceptos que se usan como sinónimos, de modo que se trata en realidad del mismo medio de prueba

Realizar informe pericial se puede realizar sobre casi cualquier cosa. Se puede peritar (y en consecuencia redactar informe pericial al respecto) en base a la práctica forense por ejemplo sobre si una bala fue capaz de generar unas determinadas heridas o sobre si una agresión violenta sobre una persona pudo ser la causa de un derrame cerebral (por poner tan sólo un ejemplo) que está sufriese.

Se puede peritar sobre la autenticidad, o falsedad, sobre una rúbrica o sobre unos billetes determinados. Se puede peritar sobre la autenticidad de un escrito o sobre una avería mecánica. Se puede peritar y, en consecuencia, redactar informe pericial, sobre la valoración y evaluación de daños sufridos en un accidente de tráfico o en la entrada para robar en un hogar, y así hasta prácticamente un número infinito de ejemplos que podrían irse mencionando.

Redactar un informe pericial

Cuando se habla de redactar informe pericial se está hablando de, tal y como se mencionaba, la parte final de un proceso.

¿Necesitas un perito profesional?

Solicitar información.

Un proceso que empieza con un asunto que debe dirimirse, una cuestión que se encuentra dentro de ese asunto que no queda lo suficientemente clara y que debe resolverse de una forma imparcial, objetiva y de forma técnica, un perito que interviene en ello, realiza todo el proceso y emite el correspondiente dictamen pericial que emana de su informe pericial realizado.

Cómo redactar un informe técnico

Tal y como se mencionaba, redactar informe pericial tiene que ser el resultado de un trabajo pericial técnico, basado en un método profesional, técnico y científico.

Así, la redacción de un informe pericial debe pasar por un trabajo de análisis pericial. Este trabajo pericial puede ser encargado desde distintos tipos de instancias, siendo la judicial (tanto en el ordenamiento civil como penal o donde corresponda) y la administrativa privada (por ejemplo la aseguradora) las que más recurren a este tipo de servicios.

Ahora bien, el redactar informe pericial no es sólo patrimonio del ámbito judicial y del ámbito asegurador (aunque un gran número de peritajes se realicen para estos ámbitos). Un informe pericial es adecuado para toda aquella persona que quiera mostrar y demostrar ante cualquier tercero (privado, institución o administración pública, etc.) a ciencia cierta un hecho o una característica o elemento determinado.

Así, el informe técnico partirá del análisis con parámetros técnicos de la cuestión que se deba analizar. El mismo será llevado a cabo (como todos los demás informes periciales) por una persona con grandes conocimientos en la materia de la que se trate y será está persona la que emitirá el correspondiente informe técnico para que pueda surtir los efectos correspondientes.

Cómo redactar un informe jurídico

Cuando el redactar informe pericial se focaliza en el ámbito judicial nos podemos encontrar ante dos grandes supuestos. Por un lado, puede darse que la actuación del perito sea solicitada por alguna de las partes y, por otro lado, puede darse el supuesto de que el perito sea solicitado directamente por el juez o tribunal correspondiente.

En el primero de los supuestos será la parte que desee aportar una prueba pericial la que contratará los servicios del perito, y en el segundo de los supuestos será el propio juez o tribunal que esté juzgando un determinado asunto el que solicitará la intervención de un perito para que este aclare cualquier aspecto que el juez o tribunal por su falta de conocimientos técnicos al respecto sea incapaz de resolver.

Todos los informes periciales deberán ser realizados por peritos debidamente cualificados y deberán reunir las condiciones de imparcialidad y objetividad requeridas, aun y cuando éstos resulten contratados por las partes.

Cómo redactar un informe médico

En el supuesto concreto de los informes médicos (sean estos con finalidades jurídicas, administrativas públicas, aseguradoras, etc.) los mismos se basan en redactar informe pericial después de analizar unos determinados parámetros de la salud física o psíquica del sujeto que se deba peritar.

Así, el informe pericial será el que determinará -por ejemplo- el alcance de unos determinados daños neuronales, unos determinados daños físicos, etc.

Cómo redactar un informe financiero

Y siguiendo con la misma línea de los supuestos anteriores, el redactar informe pericial sobre elementos financieros tiene la finalidad de aportar luz técnica y objetiva sobre un asunto que cualquier otra persona sin unos conocimientos financieros elevados no será capaz de determinar.

Por supuesto, además de pericia técnica el peritaje deberá ser realizado -como todos- con total imparcialidad y objetividad. El perito no deberá plasmar en el informe ningún tipo de opinión o comentario personal, deberá atenerse a realizar únicamente en ofrecer una respuesta en base a evidencias técnicamente fundamentadas.

Contenido y forma de un informe pericial

El resultado obtenido tras el trabajo desempeñado por un perito judicial debe quedar perfectamente reflejado mediante un dictamen pericial que emite el perito aportando toda la información y datos necesarios al problema que se le ha planteado. El informe pericial no siempre se trata de una actividad probatoria, pero juega un papel fundamental ante cualquier proceso judicial abierto.

Los informes periciales no responden a una estructura cerrada no tampoco un volumen concreto, todo lo contrario. Los informes periciales admiten múltiples medios de expresión como escritos, sonidos e imágenes. Los mismos han de ser capaces de ser leídos y entendidos en el juicio. Según establece la norma UNE 197001:2011 existen una serie de criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales. En otras palabras, la estructura de cualquier informe pericial, debe ser emitido por un Perito judicial , debería ser:

  • Antecedentes: Solicitante. Encargo profesional o tipo de trabajo. Situación).
  • Promesa de decir verdad según lo dispuesto en el artículo 335.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
  • Documentos facilitados, recopilados y examinados .
  • Inspecciones realizadas (mediciones, pruebas, tipo de daño a valorar, etc.).
  • Metodología del informe (criterios que se han seguido para la elaboración del informe).
  • Relación de lesiones.
  • Análisis de las lesiones o daños.
  • Origen y/o causa que la generado los daños.
  • Reparación o tratamiento, así como un presupuesto desglosado.
  • Partes intervinientes.
  • Valoración de los daños (indicando precios, tablas, presupuestos empleados para llegar a esta cuantía concreta).
  • Conclusiones del trabajo.
  • Anexos (fotografías, resultados de los análisis, documentación obtenida y relevante como prueba, catálogos, etc.).

Cualquier informe pericial precisa de orden, organización y gran meticulosidad, tanto en los análisis y valoraciones llevados a cabo como en la elaboración del propio informe pericial, debiendo ser perfectamente entendible para jueces y abogados. Aun sin dejar de ser un lenguaje técnico, deberá ser perfectamente comprensible y didáctico para que el mismo pueda ser leído sin dificultad y se le preste la atención que se merece.

Existe un pregunta que todo el mundo se suele hacer:

¿Que se necesita para ser un perito judicial?

¿Perito judicial quién es, a qué se dedica y para qué sirve?

El informe pericial, también conocido como dictamen judicial, han de confeccionar dicho documento con sumo cuidado y esmero, ya que el mismo se convertirá en una prueba esencial y vital en muchos casos que determinará que un proceso judicial se dirija por un camino o por otro.

Señalar que, en relación a la naturaleza jurídica de los informes judiciales, éstos pueden ser considerados como prueba según establece la LEC en el apartado 11 de su preámbulo:

Esta ley se inclina coherentemente por entender el dictamen de peritos como medio de prueba en el marco de un proceso, en el que no se impone y no se responsabiliza al Tribunal de la investigación y comprobación de la veracidad de los hechos relevantes en que se fundamenten las pretensiones de las partes, sino que es sobre éstas sobre las que recae la carga de alegar y probar”.

Responsabilidad disciplinaria del perito

Responsabilidad disciplinaria del perito. La responsabilidad civil y penal del perito puede darse conjuntamente con la responsabilidad disciplinaria del perito..

Dictamen judicial

Lo más complicado a la hora de elaborar un dictamen judicial por parte de un perito judicial no es el contenido en sí mismo, sino plasmar el mismo por ......

Asociación de peritos judiciales

Los peritos judiciales tienen una importante labor en la rama legal y del Derecho gracias a su función en los diferentes procesos judiciales que se lleva ...

Gabinete Pericial

Gabinete Pericial. Cuando se requiere de un informe pericial lo más importante es contratar a profesionales de solvencia contrastada, para ello la mejor ....

Informe pericial

Los informes periciales pueden llegar a ser la prueba concluyente en cualquier proceso judicial que se siga. En muchas ocasiones cuando existen dudas al ....

Informes médicos de un perito médico

Disponer de informes médicos que demuestren lesiones, enfermedades o trastornos de cualquier tipo puede resultar determinante llegado el momento de tener ...

Peritos

Peritos Judiciales, peritos médicos y negligencias médicas, etc.. Es por eso que se recurre a los peritos profesionales, dichos profesionales deben tener ...

Perito judicial

Perito judicial, Un perito es un profesional comúnmente conocido como una persona experta en una materia, que puede dar fe de unos hechos acontecidos o .....

Rating 4.5/5(2 valoraciones, para valorar debe estar registrado)