Los peritos psicólogos son algunos de los peritos más solicitados en muchos procesos judiciales, y es que los mismos adquieren un papel relevante en todas aquellas causas en las que la psique de la persona puede tener o tiene un impacto concreto en la causa que se está juzgando.
Un perito psicólogo puede y debe tanto desde determinar el estado mental de una persona en cuanto a su capacidad para ser juzgada, es decir, sí la misma se encuentra en las facultades suficientes para entender y comprender que se la juzga y porque se la juzga, así como de evaluar y valorar si en el momento del suceso de los hechos que luego se enjuician esa persona se encontraba en plenas facultades mentales o bien si de no ser así, realmente en qué estado mental se encontraba en el momento de cometer el acto.
Además de lo anterior, la figura de los peritos psicólogos puede llegar a resultar determinante para analizar, ya no sólo el estado mental a nivel psicológico en el momento de cometer un determinado acto o bien en el momento de ser juzgada esa persona, sino que puede llegar a realizar una valoración sobre las motivaciones que llevaron a cometer una determina acción.
Así, un perito psicólogo tanto puede ser un perito de parte que sea el encargado de aportar los informes periciales que estime convenientes para intentar demostrar y corroborar las tesis que el cliente que le ha contratado manifiesta, o bien puede ser un perito judicial, un perito asignado por el juez que resulte encargado de realizar tales valoraciones independientemente de las partes
En el último de los supuestos, el perito psicólogo judicial se convierte en una suerte de “asesor” del juez que le llama al peritaje puesto que será el perito el encargado de dar su dictamen para tratar las cuestiones de carácter psicológico que se le planteen, para dar respuesta al estado mental de la persona acusada, a las secuelas psicológicas que la víctima pueda sufrir, así como otras cuestiones de este ámbito para que el juez pueda tomar las decisiones que sólo al mismo le competen y le corresponden tomar.
Dentro de la amplia variedad de profesionales que pueden intervenir en un proceso judicial a modo de peritos, los psicólogos están entre los profesionales que con mayor frecuencia intervienen a través de la prueba pericial en procesos civiles, penales, etc.
El psicólogo es un experto en el comportamiento humano y a través de la psicología forense y del perito psicólogo se trata de acercar los conocimientos de la psicología clínica al mundo del Derecho, con el objetivo de ayudar al juez o magistrado que esté conociendo del caso concreto a formar su decisión.
¿Necesitas un perito psicológico profesional?
Solicitar información. La intervención de los psicólogos en el ámbito judicial puede ser muy diversa. Estos profesionales pueden intervenir en peritajes de evaluación y diagnóstico, pero también pueden desarrollar labores de asesoramiento y mediación, e incluso colaborar con la justicia en el desarrollo de campañas de prevención social de la criminalidad.
En el ámbito del Derecho Civil el perito se encarga del asesoramiento y peritaje en procesos tan diferentes como pueden ser los relacionados con los testamentos, los contratos, los cambios de sexo, etc.
En el ámbito del Derecho Penal la intervención del psicólogo puede ser necesaria para diagnosticar y evaluar a los implicados en el hecho delictivo a fin de determinar circunstancias que puedan llevar a una modificación de la responsabilidad criminal. Los psicólogos también trabajan con las víctimas de los delitos y pueden encargarse de peritar el estado de las mismas e incluso de hacer un seguimiento de éstas.
Estos que se han señalado son sólo algunos ejemplos, en realidad los peritos psicólogos pueden intervenir en casos de muy diverso tipo: mobbing o acoso laboral, acoso escolar, procesos de incapacitación, secuelas de accidente de tráfico o accidente laboral, etc.
Una vez designado el perito y aceptado por el mismo su cargo, el profesional definirá la metodología a seguir y las personas que considera que deben participar en su estudio, así como las pruebas de evaluación que se van a llevar a cabo.
El psicólogo informa a todos los participantes en su estudio del informe que está llevando y solicita la firma de un consentimiento informado. A continuación empiezan las sesiones de evaluación que pueden ser individuales o grupales en función del asunto de que se trate.
Una vez recogida toda la información necesaria, el psicólogo elabora el informe pericial psicológico para dar a conocer al juez y a las partes los resultados de su estudio y sus conclusiones. Sobre la forma del informe no se establece nada a nivel taxativo, pero su lenguaje debe ser sencillo, a fin de poder ser entendido por cualquier persona aunque no sea un especialista.
Las conclusiones del informe deberán limitarse exclusivamente al ámbito de conocimiento del perito psicólogo, sin hacer apreciaciones jurídicas. En varias ocasiones para temas muy especializados, como la atención temprana, se ha tenido que recurrir a la clinica sentidos en Illescas, que es un centro de atención temprana especializado
El psicólogo encargado de elaborar el informe pericial acudirá a la sesión del juicio oral a fin de ratificar su informe, reconociendo que efectivamente se trata de un informe elaborado por él y que mantiene los resultados y conclusiones previstas en el mismo.
Perito es aquella persona que tiene unos determinados conocimientos y experiencia sobre una concreta materia, ciencia o arte, por tanto el perito psicólogo es el profesional de la psicología que se dedica al peritaje psicológico.
El peritaje psicológico forense puede darse en procesos judiciales de muy diverso ámbito. Puede tratarse de peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales, peritaje psicológico para demanda por patria potestad o incluso un peritaje psicológico criminal. La labor del perito psicólogo en estos procesos es muy variada, puede consistir en evaluar las secuelas psicológicas de un delito, realizar informes relativos a la guarda y custodia de menores, etc.
En España cualquier psicólogo puede llevar a cabo peritajes, pero suele ser común que los Colegios Oficiales elaboren listados de expertos en psicología jurídica y peritaje psicológico forense. Para formar parte de esa lista los profesionales deben acreditar que tienen la formación adecuada y que cumplen con todos los requisitos exigidos, como tener suscrito un seguro de responsabilidad civil.
El primer paso dentro del peritaje psicológico es definir la metodología a emplear y determinar el número de personas que han de participar en el estudio que se va a llevar a cabo. En esta fase también se deciden el tipo de pruebas a emplear.
Una vez definida la metodología a seguir, el psicólogo informa a todas las personas que van a participar en el estudio para que presten su consentimiento informado.
Tratándose de un peritaje psicológico de parte, si el psicólogo ha sido contratado de forma privada por una de las partes en el litigio, las personas cuya participación es requerida, pueden decidir si participan o no. Por el contrario, si el peritaje psicológico es llevado a cabo por el Equipo Psicosocial adscrito a un juzgado, la participación de las personas designadas para tomar parte en el estudio o examen es obligatoria.
La siguiente fase es el desarrollo de las sesiones de evaluación o exploración. En ellas se pueden usar la entrevista, el test de peritaje psicológico u otras pruebas de evaluación específicas que se estimen adecuadas para el caso concreto.
¿Necesitas un perito psicológico profesional?
Solicitar información. Con toda la información recogida se elabora un informe, conocido como informe de peritaje psicológico o dictamen pericial. Este documento recoge una descripción de las labores de estudio o investigación llevadas a cabo, las conclusiones extraídas de las mismas y en algunos casos también recomendaciones sobre las medidas a adoptar. Aunque sea un informe pericial que no vaya a presentarse en un juicio, este documento siempre debe ser redactado con un lenguaje que permita su entendimiento por cualquier persona que no sea experta en temas de psicología.
En caso de peritaje psicológico en los procesos judiciales, es posible (no obligatorio) que el psicólogo que ha realizado el dictamen sea llamado al acto del juicio oral para que ratifique su informe y responda las preguntas que puedan formularle el juez o magistrado o las partes procesales.
En este caso el informe ayudará a la autoridad judicial a tomar su decisión sobre el asunto del que esté conociendo, pero no condicionará en ningún caso su decisión
Peritaje psicológico ¿para qué sirve?
El peritaje psicológico en procedimientos civiles y labores se está haciendo cada vez más popular. A través de esta prueba, el perito se encarga de valorar el estado psicológico en que se encuentra una persona a raíz de haber vivido una determinada situación (un despido, un divorcio, etc.)
El peritaje psicológico en la administración de justicia implica que en el proceso va a intervenir un tercero ajeno al mismo, un psicólogo. Este experto está especializado en comportamiento humano y su misión es ayudar al juez o Tribunal que está conociendo del proceso a formar su decisión, a través de la transmisión de una serie de conocimientos técnicos que le son ajenos.
En el ámbito del Derecho Civil el peritaje psicológico puede llevarse a cabo en una gran variedad de procesos diferentes. Se puede hablar por ejemplo de peritaje psicológico infantil llevado a cabo en los casos de divorcio o separación, peritaje psicológico para guarda y custodia o peritaje psicológico para demanda por patria potestad entre otros.
Pero este tipo de prueba también se suele desarrollar en otros ámbitos jurisdiccionales. En el caso del Derecho Penal puede tratarse peritaje psicológico victimológico para determinar los daños causados a la víctima por un delito o falta, pero también se puede tratar de un peritaje psicológico criminal, a fin de conocer las condiciones psicológicas en las que se encuentra el presunto autor de un delito.
El peritaje psicológico laboral es otro de los que se lleva a cabo con más frecuencia. Dentro de este ámbito jurisdiccional puede ser importante la intervención del perito para analizar casos de acoso laboral, supuestos de incapacitación o secuelas derivadas de un accidente laboral entre otros.
Sea cual sea su ámbito de actuación, el perito psicólogo actuará en la mayoría de las ocasiones siguiendo el mismo patrón. Una vez nombrado y aceptado su cargo, se encargará de definir la metodología que va a utilizar, las pruebas de evaluación que va a realizar y determinar la identidad de las personas que deben intervenir en sus análisis.
Después de realizar las sesiones de evaluación el perito psicólogo dejará constancia de todas las evaluaciones que haya llevado a cabo y de las conclusiones derivadas de las mismas a través de un dictamen o informe pericial psicológico, que redactará por escrito y que será lo que se aporte al proceso a modo de prueba.
El dictamen psicológico puede llegar a contener incluso recomendaciones de actuación, pero en ningún caso el juez o Tribunal va a quedar vinculado por lo que el perito haya establecido en su informe.
Dicho informe deberá estar redactado de forma que resulte comprensible para personas que no sean expertas en psicología y además deberá ser siempre objetivo e imparcial.
En caso de que el juez lo considere conveniente, o si alguna de las partes lo solicita, el psicólogo deberá concurrir a la vista oral del juicio para resolver las preguntas que se le puedan plantear en relación con su informe.
Información relacionada
Los peritos psicólogos con aquellos profesionales encargados de evaluar y valorar el estado psicológico de una acción o de unas determinas conductas de una persona, así como su estado de salud general en este ámbito
Informe pericial psicológico. La prueba pericial se ha convertido en una de las más importantes. Aunque puede usarse en la mayoría de los ámbitos jurisdiccionales, es el ámbito del proceso civil en el que se usa con más frecuencia
Intervención del equipo psicosocial en un proceso de divorcio. Qué es el equipo psicosocial y su papel en el proceso de divorcio con hijos
La adecuada recogida de información para elaborar los dictámenes psicosociales en aquellos procesos de familia es una clara necesidad que debe realizarse con gran esmero y sumo cuidado pudiendo obtener información a través de diversas vías.
Peritaje social en casos de mobbing. La labor del trabajador social como perito en casos de acoso moral laboral
La autopsia psicológica es una técnica pericial muy empleada para poder conocer, en aquellas muertes dudosas, si ha existido asesinato o bien se trata de un suicidio, una técnica muy empleada para comprender aquellos comportamientos criminales.
Peritos navales En el ámbito de las embarcaciones, el perito naval es el responsable de valorar y realizar informes sobre su estado, así como de la carga ...
Aportar escasas pruebas o aportar una argumentación incorrecta puede llevar en la gran mayoría de casos a desestimar la acusación de un afectado o víctima...
La contratación de los servicios de los peritos judiciales para la investigación de accidentes laborales resulta muy habitual, ya que la labor de este ......
Lo más complicado a la hora de elaborar un dictamen judicial por parte de un perito judicial no es el contenido en sí mismo, sino plasmar el mismo por ......
Los servicios de un perito son indispensables en muchas ocasiones. Toda persona o empresa en algún momento de su vida puede verse envuelta en situaciones ...
Gabinete Pericial. Cuando se requiere de un informe pericial lo más importante es contratar a profesionales de solvencia contrastada, para ello la mejor ....
Los peritos arquitectos tienen una función realmente importante a la hora de llevar a cabo valoraciones de edificaciones u obras arquitectónicas, ya que ....

4.6/5(12 valoraciones, para valorar debe estar registrado)