Qué se necesita para ser perito judicial

La pregunta que da título al presente post es usual entre muchas de las personas que se sienten atraídas por esta función de apoyo a los tribunales. La primera idea que debe quedar clara es que no existe ninguna titulación específica para ser perito judicial , salvo la propia de los estudios o especialidad concreta en la que se desee ejercer. Aunque no es un requisito per se, es preciso estar colegiado o pertenecer a una asociación profesional, con el fin de ser incluido en las listas que se envían a los órganos jurisdiccionales.

Anualmente, los colegios profesionales remiten a los juzgados estas listas de peritos, unas relaciones que incluyen a los profesionales susceptibles de ejercer como tales ante los tribunales. Para formar parte de dichas listas se siguen distintos criterios, que varían en función del colegio de que se trate. La mayor parte de las veces se exige la realización de cursos específicos sobre peritaje judicial o la correspondiente acreditación formativa y profesional. Sin embargo, los requisitos son mucho más laxos en otros casos.

No sólo los colegios profesionales se encargan de remitir las listas de peritos a los órganos jurisdiccionales. Las asociaciones profesionales y otras entidades análogas también efectúan esta operación. Cuando hablamos de profesiones de obligada colegiación, sin embargo, aquéllos son los autorizados para enviar los listados, premisa que no siempre se cumple en la práctica.

Se puede actuar como técnico imparcial nombrado por designación judicial, pero también como mero perito de una de las partes. En el segundo caso tan sólo es preciso darse de alta como autónomo, poseer la titulación oficial correspondiente cuando se exija legalmente y convencer a los posibles clientes de las capacidades para realizar peritajes. La forma de actuar en ambos casos es parecida, aunque la imparcialidad y libertades que ofrece la primera no tienen parangón. Obviamente, los peritos nombrados judicialmente pueden profundizar más fácilmente en los asuntos, pues cuentan con respaldo del órgano a la hora de solicitar determinadas inspecciones.

Peritos titulares y no titulares

La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) establece, en su precepto 340, la posibilidad de nombrar como peritos a personas entendidas sobre determinadas materias no comprendidas en títulos profesionales de carácter oficial.

Del mismo modo, puede solicitarse dictamen a academias, personas jurídicas legalmente habilitadas o instituciones dedicadas al estudio de las materias objeto de pericia.

El artículo 457 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por su parte, establece que los peritos pueden ser titulares y no titulares. Los primeros son los poseedores de título oficial de una ciencia o arte, cuya actividad está regulada por la administración. Los segundos carecen de dicha titulación oficial, aunque poseen conocimientos o experiencia en determinado ámbito.

Que significa que un peritos titulares. Son la persona que poseen título oficial por la Administración pública de España.

Que significa que un peritos no titulares. Son las personas que tienen practicas y conocimientos sobre una ciencia o un arte pero no tienen un título oficial por la Administración pública de España

¿Necesitas un perito profesional?

Solicitar información.

Así las cosas y a modo de ejemplo, para ejercer como perito médico el interesado debe acreditar la posesión de la titulación universitaria correspondiente. Sin embargo, para actuar como perito judicial en investigación de accidentes de tráfico no se exige titulación oficial, pues no existe en dicho ámbito.

Designación judicial de perito

Cada mes de enero, se insta a los colegios profesionales a que envíen el listado de asociados dispuestos a actuar como peritos. La primera designación se lleva a cabo por sorteo realizado ante el secretario judicial. Las siguientes se efectúan por orden correlativo tras aquélla.

Pero, ¿qué ocurre cuando debe designarse perito a una persona entendida en determinada materia y que carece de título oficial?. En este caso se emplean listas remitidas por sindicatos, asociaciones o entidades apropiadas, compuestas al menos por cinco candidatos. Cuando la particularidad de la materia permite disponer tan sólo de un experto, dicha circunstancia debe comunicarse a las partes y, si éstas otorgan su consentimiento, se procede al nombramiento como perito de ese único candidato.

Tras la designación de perito titular, el secretario del órgano judicial se lo comunica al interesado al día siguiente como muy tarde, concediéndole un plazo de dos días para que manifieste su aceptación o rechazo. En caso afirmativo, se procede al nombramiento y al juramento o promesa establecido legalmente. Si acredita justa causa para rechazar la designación y el secretario judicial la estima suficiente, el candidato será sustituido por el siguiente de la lista.

Durante los tres días siguientes al nombramiento, el perito designado puede solicitar la provisión de fondos que estime oportuna y que será a cuenta de la liquidación final.

Aptitudes para ejercer como perito

Ser perito judicial no es una cuestión baladí ni un mero trámite. De esta actividad se derivan importantes responsabilidades y para ejercerla se necesitan ciertos conocimientos y capacidades. No en vano, resulta crucial poseer nociones sobre redacción de informes y dictámenes, conocer al menos someramente el funcionamiento de los procedimientos judiciales y ser lo más imparcial posible en el trato con las partes.

Un perito judicial, además, debe ser organizado y ha de expresarse de manera clara, directa y concisa, evitando los tecnicismos y los discursos farragosos. Con estas aptitudes, se evitan confusiones e interpretaciones incorrectas durante el procedimiento.

Si nos centramos en el ámbito médico, por ejemplo, no basta con poseer el título universitario y ejercer la profesión para convertirse en perito. Un médico puede diagnosticar enfermedades y determinar si un paciente es susceptible, por ejemplo, de someterse a una incapacidad laboral. Sin embargo, no posee los conocimientos necesarios para valorar las lesiones e interpretar los baremos.

Un perito médico o un forense, por el contrario, están capacitados para diagnosticar enfermedades y, al mismo tiempo, valorar daños corporales, graduar patologías e interpretar los baremos establecidos legalmente. No olvidemos que la formación jurídica ocupa un lugar destacado en su preparación.

Ser perito, tanto de parte como designado judicialmente, implica una gran responsabilidad y la obligación de cumplir ciertos deberes legales. El Código Penal establece las oportunas sanciones aplicables en caso de delitos como el falso testimonio, cohecho, desobediencia etc. Por otra parte, también se puede incurrir en responsabilidad civil, cuando se pierde o deteriora la cosa objeto de análisis o en caso de errores inexcusables a la hora de confeccionar un informe, por ejemplo.

¿Necesitas un perito profesional?

Solicitar información.

En resumen, para ser perito judicial sólo hay que estar incluido en las listas que el colegio profesional o la asociación correspondiente remite a los juzgados. Todas ellas establecen expresamente, como requisito para asociarse, carecer de antecedentes penales. Se debe poseer la titulación oficial y la oportuna experiencia profesional cuando corresponda. Igualmente, no está de más tener cierta formación básica sobre procedimiento judicial y redacción de dictámenes, además de ser conciso, ordenado e imparcial en el trato con las partes.

Aquí podemos algunos libros muy interesantes sobre peritos judiciales

El autor de Manual básico del perito judicial es Mª Jesús Rodríguez García

El autor de EXPERTO EN PERITAJE JUDICIAL: Metodología de redacción de informes y estrategias de defensa en acto de juicio es Manel Cruz

El autor de Cosas que debería saber todo Perito Judicial es Jos Espinosa de los Monteros Sarmiento

Perito calígrafo

El perito caligráfico se encarga de hacer uso de un conjunto de técnicas grafológicas con la finalidad de identificar la autoría de un grafismo. Muchos .....

Peritos tasadores

Cuando se habla de peritos tasadores se está hablando de un concepto muy extenso. Cuando se habla de peritos tasadores se está hablando de un concepto ......

Peritos médicos judiciales

Los peritos médicos judiciales son los encargados de realizar los informes periciales que correspondan por encargo del órgano judicial correspondiente. .....

Peritos

Peritos Judiciales, peritos médicos y negligencias médicas, etc.. Es por eso que se recurre a los peritos profesionales, dichos profesionales deben tener ...

Perito judicial requisitos

Perito judicial, Un perito es un profesional comúnmente conocido como una persona experta en una materia, que puede dar fe de unos hechos acontecidos o .....

Rating 4.6/5(38 valoraciones, para valorar debe estar registrado)