7 Etapas de la enfermedad de Alzheimer
Usted puede ayudar a mantener a su ser querido con el Alzheimer aprendiendo más sobre cómo se desarrolla la afección. Las 7 etapas de la enfermedad del Alzheimer
La negligencia médica también puede ser conocida como mala praxis médica, que es una denominación más técnica y menos popular para definir el mismo concepto. ¿Cual es el significado de mala praxis?
Por lo tanto, como se trata de un tema muy sensible y que conlleva importantes consecuencias tanto para los culpables como para las víctimas (cuando ya se ha rebasado la presunción de inocencia), vale la pena comenzar por una aclaración de conceptos.
Asimismo, se desgranarán las pautas de actuación a seguir, en caso de haber experimentado una negligencia médica.
En primer lugar, hay que incidir, nuevamente, en la existencia de diversos conceptos que se emplean habitualmente como sinónimos de negligencia médica, definición de negligencia medica. Se trata, por ejemplo, además del citado mala praxis médica, de daño médico o error médico.
No obstante, a partir de ahora, negligencia médica, por ser el más consolidado en la tradición española, será el que se emplee en este texto. Resulta fundamental acotar su significado y no caer en equívocos. Sobre todo, debido a que se trata de terminología relacionada con el ámbito médico, con la que los ciudadanos no se encuentran muy familiarizados. Una vez que sabemos que es una imprudencia médica nos debemos preguntar
Las negligencias médicas producen daños físicos o psicológicos e, incluso, lesiones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas fatales consecuencias podrían haberse producido sin que mediara negligencia médica. Por consiguiente, el factor distintivo de la negligencia médica estriba en que los daños citados se hayan producido sin haber tenido en cuenta las preceptivas diligencias que exige la profesión de médico.
Como uno puede imaginarse, este concepto de diligencias médicas se aplica igualmente en las clínicas públicas y privadas, ya que ambas están reguladas por estrictas normativas de salud pública y, en consecuencia, en todas ellas ha de garantizarse una protección, precisamente, contra problemas tales como las negligencias médicas.
Por otra parte, para delimitar la existencia de una negligencia médica hay que partir de qué diligencias médicas son exigibles. Estas han sido recogidas en la compilación Lex Artis médicas. Las que se establecen en ella constituyen unas directrices generales, las cuales, grosso modo, se han de aplicar a casos muy similares. Por lo tanto, cabe excluir de las coyunturas en las que son de aplicación los casos imprevisibles o las intervenciones caracterizadas por su rareza o la falta de estudios de las ciencias médicas acerca de ellas. Estas salvedades, como no podía ser de otra manera, ya presagian que, en ocasiones, la identificación de una negligencia médica puede ser polémica.
Una negligencia médica, conocida también como una mala práctica por parte de los servicios sanitarios, es una acción que no es aceptable, que está mal llevaba a cabo, que no está realizada de la manera correcta.
Este tipo de negligencias, como consecuencia, causa estragos de salud en el paciente que ha recibido el acto, produciendo lesiones de tipo leves o graves e incluso, muchas veces, puede causar la muerte. Las negligencias suelen ser cometidas tanto por médicos, como profesionales de cualquier área relacionada directamente con la salud y también por enfermeras.
En este sentido, existen discrepancias acerca de si los postulados recogidos en Lex Artis médica se aplican, únicamente, a actividades concretas del ejercicio médico o todas las que forman parte de la profesión (exploración, diagnóstico, pronóstico y tratamiento).
A día de hoy, la jurisprudencia tiene en cuenta el concepto Lex Artis médica en las actuaciones quirúrgicas y clínicas de exploración, diagnóstico y tratamiento.
Por lo que respecta a la identificación de una negligencia médica, primeramente hay que asegurarse de que se ha producido un daño o una enfermedad relativos a la actuación de este médico y no de otro profesional del ramo. Las acciones y omisiones del médico, así como el estado de las instalaciones y los equipamientos, pueden haber tenido incidencia en el estado de salud del paciente. En definitiva, la demostración de la existencia de un nexo casual entre la actuación negligente del médico y el perjuicio de salud experimentado por el paciente suponen el factor clave en la identificación de las malas praxis médicas.
Como se verá más adelante, en el apartado oportuno correspondiente a esta práctica, será un tercero (un actor ajeno al centro médico y caso particular) quien deberá determinar si ha tenido lugar la negligencia médica y, en todo caso, las diligencias médicas recogidas en Lex Artis médica supondrán un baremo objetivo en el que este profesional se basará.
No obstante, también resulta fundamental discernir cuándo no se ha producido una negligencia médica, ya que no todos los daños que el paciente pueda sufrir en una actuación médica son responsabilidad del doctor. No en vano, muchos de ellos no pueden haber sido previstos por él. Cabe la posibilidad, sin que se incurra en negligencia médica, por ejemplo, de que el médico se haya equivocado en un diagnóstico. De hecho, al llegar a la intervención quirúrgica, puede cambiar su modus operandi en caso de haberse percatado, en ese momento, de su error en el diagnóstico.
En este aspecto, hay que tener claro que el médico tiene una obligación con el paciente relativa a la disposición de medios que ha de poner en práctica, pero no se le pueden exigir resultados concretos, ya que no está en su mano garantizar la recuperación del enfermo. Sin embargo, en otras disciplinas médicas, más orientadas a la consecución de resultados estéticos visibles (tales como la cirugía plástica y la odontología), estos han de ser garantizados. La diferencia es el rol, pues en estos casos se desempeña el de cliente y no el de paciente.
Uno puede figurarse que habrá tantas clases de negligencias médicas como actuaciones puedan llevar a cabo los doctores. De hecho, bastaría no poner en práctica, en cada uno de los casos (más allá de la gravedad o tipología de estos) las diligencias médicas.
En el historial del paciente se ve la diligencia médica que nos ayudará a evitar futuras lesiones
Ocurre al ocasionar un daño al paciente para poder hacer referencia a la comisión de una negligencia médica. Para tratar de solucionar judicialmente estos casos y comprobar que es una negligencia hay que acudir perito negligencia médica para que nos realice un informe pericial negligencia medica para denunciar negligencia médica
Sin ánimo de agotar el catálogo de negligencias médicas, que tiende al infinito, a continuación se repasan las más comunes,
Negligencia médica casos:
Relativa a los escasos conocimientos del médico para establecer un diagnóstico o interpretar los síntomas del paciente. Asimismo, también puede influir en la falta de habilidad a la hora de realizar una operación.
Sucede cuando el profesional médico no se toma suficientemente en serio el cuadro médico del paciente. La falta de previsión sobre las complicaciones que pueden derivarse de un problema de salud puede tener consecuencias fatales.
Puede ocurrir cuando se recetan médicamentos que no están relacionados con la enfermedad del paciente o cuando no se hayan tenido en cuenta las contraindicaciones y los efectos secundarios que producen. Asimismo, también hay que valorar la omisión relativa a los médicamentos adecuados que el paciente ha dejado de recibir, con evidente menoscabo de su salud.
El médico ha de ser totalmente sincero con el paciente en cualquier fase de su actuación, desde el diagnóstico a los resultados. De esta manera, ha de exponer con claridad los riesgos a los que se expone, las alternativas que hay, si pueden experimentarse secuelas y otras circunstancias de relevancia. Cualquier aceptación por parte del paciente ha de venir precedida de una exposición completa de la información que le atañe.
Las intervenciones quirúrgicas constituyen actuaciones médicas de una extrema sensibilidad. En este aspecto, habría que distinguir los errores humanos identificables como negligencias médicas de los que pudieran haberse producido por circunstancias ajenas al equipo médico. Por ejemplo, no habría duda de que se habría producido una negligencia médica si un cirujano se hubiera dejado olvidado su bisturí bajo la piel de un intervenido.
Si se tarda más de lo oportuno, según los casos, en establecer el diagnóstico de una enfermedad o los daños que padece el paciente, se está perdiendo un tiempo imprescindible para lograr su curación o, incluso, su supervivencia. Además, también hay que valorar (sobre todo, en casos urgentes y extremos) si se ha podido producir algún tipo de desatención.
Puede suceder cuando una persona sufre un infarto y, en lugar de una UVI móvil, mandan para recogerla una simple unidad de traslado.
Asimismo, hay que recalcar la relevancia de que los equipamientos y las instalaciones relacionados con las actuaciones médicas se encuentren en buenas condiciones. Cabe reseñar, en este aspecto, las negligencias médicas asociadas a las infecciones intrahospitalarias (la neumonía, como paradigma de ellas). Esté caso es una negligencia médica por error de tratamiento
Ahora que ya han quedado claros los criterios de identificación de una negligencia médica, es el momento de valorar qué pasos se han de dar para obtener la compensación que se estime oportuna.
Es cierto que el daño físico o psíquico ya está hecho, pero es preciso exigir la justa compensación, la cual se paga en orden a aliviar (en la medida de lo posible) el daño causado. Además, en caso de no poner en conocimiento de las instancias competentes la comisión de una negligencia médica, se está contribuyendo involuntariamente a que el hecho quede impune y la mala praxis médica pueda reproducirse en otras actuaciones futuras. Por lo tanto, hay una parte de responsabilidad personal y cívica en la persecución de las negligencias médicas.
Sin embargo, ya se ha remarcado que estos casos son ciertamente sensibles y, como no podía ser de otra manera, el proceso de depuración de responsabilidades es realmente garantista. Por consiguiente, hay que prestar la atención oportuna a las fases que implica contrariarse de manera efectiva ante una negligencia médica:
En primer lugar, hay que determinar si, efectivamente, se ha producido la negligencia médica. Por lo tanto, el criterio esencial de comprobación remite a las diligencias reconocidas en Lex Artis médicas.
Una vez que se tiene la seguridad sobre la comisión de la negligencia médica, hay que dirigir una carta a la clínica y al doctor encargados de la atención médica que derivó en daño. Además de la identificación mediante firma y DNI, serán necesarias todas las pruebas que se puedan aportar a efectos de demostrar el daño causado.
Si la carta es desestimada o no obtiene respuesta, cabe la posibilidad de dirigirse a los tribunales. Hay que señalar que estos procesos pueden prolongarse durante mucho tiempo y sus dinámicas cambian, según la negligencia médica se haya producido en un hospital público o en una clínica privada. Las responsabilidades recaerían, respectivamente, sobre la sanidad pública y el médico. Los procedimientos respectivos se incoarían en los juzgados de lo contencioso-administrativo y primera instancia de la comunidad autónoma correspondiente. Abogados y negligencias médicas, por lo tanto, son conceptos que aparecen asociados en esta parte del procedimiento.
La realización de un informe pericial médico resulta indispensable para probar la conexión entre los daños causados y la presunta negligencia médica. Se tratará de un estudio exhaustivo y vale la pena contratar al perito y localizarlo por los medios disponibles, puesto que sus informes suelen acercarse más a los intereses del paciente que los del médico pericial de oficio.
En caso de que la sentencia no sea del agrado del paciente, este puede recurrir en distintas instancias, según si el caso se ha desarrollado por las vías contencioso-administrativa o civil y penal.
Llegados a este punto, vale la pena remarcar que hay un mayor porcentaje de éxito en las denuncias por negligencia médica contra la sanidad pública que en las relacionadas con la privada.
Por otro lado, en caso de que se estime la denuncia, hay que destacar que la cuantía de las indemnizaciones puede ser ciertamente elevada y situarse, según la gravedad de los daños, en torno a los 100.000 euros.
Por último, hay que tener claro que el dinero que se recibe en concepto de estas compensaciones está exento de obligaciones fiscales.
Finalmente, para demostrar la causalidad entre daño y negligencia médica, es idóneo el concurso de los peritos médicos expertos en valorar el daño corporal y los que tratan temas judiciales. Estos profesionales, de hecho, suelen realizar sus aportaciones en equipo.
Para que el informe médico pericial pueda ser considerado como totalmente objetivo, habrá que repasar exhaustivamente el historial médico del paciente y, posteriormente, se procederá a una exploración corporal rigurosa. En materia civil, se valorarán las secuelas que se hayan descubierto y, en lo tocante al ámbito penal, será menester establecer si ha existido causa directa entre el daño producido y la actuación u omisión del médico.
Una vez confirmada que es un imprudencia médica debemos pensar en una demanda por negligencia médica contra médicos
Para realizar la denuncia de una negligencia médica, lo primero que tenemos que tener es cuenta es si esta fue cometida en la Sanidad Pública o en la Sanidad de índole privado. A continuación, te lo detallamos:
SANIDAD PUBLICA: En este caso, el camino a seguir es realizar una reclamación por responsabilidad patrimonial. Esta se ha de iniciar en el transcurso de 1 año desde que ocurrieron los acontecimientos.
Se ha de aportar cualquier documento que sea un apoyo de estos hechos y que sirvan de cara a la denuncia; tienen un plazo, normalmente, de unos 6 meses antes de que puedas recibir la resolución de la reclamación. Para realizarla, se ha de dirigir a la Administración Pública, tal como indica la ley 39/2015 del 1 de octubre, especificado y indicado en el artículo 16.4.
La Sanidad Pública abarca:
SANIDAD PRIVADA: En el caso en que la negligencia médica se haya realizado en la sanidad privada, deberemos de recurrir a una** demanda por responsabilidad civil**, la que se realiza y se interpone ante los Tribunales de Justicia.
El plazo con el que contamos en este caso es variado, pero siempre es mejor contar con 1 año y como en el punto mencionado anteriormente, empezaría a contar desde el momento en que los acontecimientos tuvieron lugar, ya que, según el tipo de demanda, está podría tener un tiempo de caducidad y es mejor contar con el tiempo suficiente. Este tipo de demanda, están contempladas en el Código Civil español, redactado en el artículo 1902 y dice, textualmente: El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.
La Sanidad privada, abarca a:
Las negligencias médicas pueden y deberían de ser denunciadas y reclamadas dentro del primer o segundo año desde que tuvieron lugar los hechos.
Es importante saber que después de esos 2 años, disponemos, quizás de un tiempo más, pero que depende del tipo de demanda, contando los dos años iniciales, para realizar la correspondiente reclamación. También, debes recordar que este tipo de acontecimientos deben ir por escrito, en un documento, con una redacción clara y concisa explicando el cómo, el cuando y la consecuencia de ese hecho.
En definitiva, un repaso a las circunstancias que envuelven una negligencia médica y su proceso de denuncia.
Usted puede ayudar a mantener a su ser querido con el Alzheimer aprendiendo más sobre cómo se desarrolla la afección. Las 7 etapas de la enfermedad del Alzheimer
Disponemos de un bufete especializado en negligencias médicas. En España la mayor parte de las negligencias ocurridas en los últimos años están relacionadas con la falta de medios personales y materiales para atender a los pacientes.
La acupuntura es un método de estimular al cuerpo para promover la curación natural y mejorar el funcionamiento. Esto se hace insertando agujas y aplicando calor o estimulación eléctrica en puntos de acupuntura muy precisos
El Sistema Nacional de Salud español es uno de los mejores del mundo, pero a pesar de ello no es raro que de vez en cuando se produzca una negligencia médica que cause algún tipo de lesión, agrave una enfermedad o incluso pueda llegar a causar la muerte de quien la sufre
Existen centros de rehabilitación todo incluido que proporciona un amplio espectro de profesionales para satisfacer las necesidades de los pacientes psiquiatras certificados, trabajadores sociales, terapeutas licenciados, profesionales médicos de guardia y más
La indemnización accidente tráfico es un asunto muy recurrente, por ello es necesario conocer elementos esenciales sobre la misma. En este artículo se descubren sus puntos clave.
Entre los muchos expertos o peritos existentes, los peritos médicos son de los más requeridos. No solo por los tribunales de justicia, sino también como técnicos independientes en tribunales médicos o para informar a compañías de seguros que no tienen muy claras las condiciones en las que se han dado ciertos accidentes o bajas laborales.
Disponemos de un equipo de abogados con mucha experiencia que han traído muchos éxitos en las reclamaciones por negligencia médica en la cirugía de pérdida de peso y estaremos encantados de ayudarle en su caso
Durante los últimos 12 años, me han pedido que evalúe muchos casos legales médicos por negligencia dental. La mayoría de ellos tuvieron resultados desafortunados a los que los pacientes atribuyeron mala praxis
Infinidad de casos de negligencia médica no han llegado a buen puerto para sus afectados o víctimas debido a la escasa aportación de pruebas y dejar cabos sueltos que no terminasen de argumentar adecuadamente el caso.
Evaluación de daños por lesiones personales. Cuando alguien se lesiona debido a la negligencia de otros, ellos pueden tener derecho a daños por lesiones personales. Los daños y perjuicios tienen la intención de hacer que una persona lesionada vuelva a estar completa, lo que significa devolverla lo más cerca posible de su estado antes del accidente.
El diagnóstico erróneo del cáncer es extremadamente común, como han destacado recientemente los investigadores. A menudo nos apoyamos en esta investigación para construir nuestros casos de mala praxis médica, que proporciona una visión sin precedentes sobre lo que ciertamente es un problema mayor.
El diagnóstico incorrecto de una fractura puede ocurrir si un paciente tiene múltiples lesiones y la fractura no es obvia o si la fractura no es diagnosticada por un médico de cabecera
Aportar escasas pruebas o aportar una argumentación incorrecta puede llevar en la gran mayoría de casos a desestimar la acusación de un afectado o víctima de una supuesta negligencia médica o bien la defensa del demandado.
Hay muchos costes asociados a una lesión en su espalda. Además del coste de tratar el tema, también hay que pensar en las ganancias que usted podría haber perdido y el sufrimiento emocional que ha soportado. En situaciones donde este dolor ha sido causado por la negligencia médica, estos costes pueden ser compensados.
La negligencia médica se produce cuando hay un diagnóstico incorrecto, indicándosele al paciente que tiene una lesión o enfermedad que en realidad no sufre. Pudiendole causar incluso la muerte
La negligencia médica también puede ser conocida como mala praxis médica, que es una denominación más técnica y menos popular para definir el mismo concepto.
El permiso de lactancia, recogido en el artículo 37.4 dentro del Estatuto de Trabajadores, es el permiso que las personas que ejerzan una actividad laboral tienen y del que disponen en el momento que hayan sido padres o madres para acogerse a él.
Existen muchos centros que están afiliados con otras organizaciones o a la seguridad social, incluyendo agencias de atención domiciliaria, centros de enfermería especializada, centros médicos u otros proveedores de servicios para personas de la tercera edad
El simple hecho de devolver la circulación a una parte amputada no define en sí mismo el éxito. El objetivo tanto del paciente como del cirujano es la función útil y la restauración de la sensibilidad - debe evitarse la replantación de una parte que no realizará actividad útil
Peritos Judiciales, peritos médicos y negligencias médicas, etc.. Es por eso que se recurre a los peritos profesionales, dichos profesionales deben tener ...
© 2014 Peritos judiciales gabinete pericial profesional. All rights reserved.
Posicionado https://www.expertoseo.com
Peritos médicos. , Informes periciales , ¿Qué es un perito judicial? , Pericia médica en el ámbito laboral , ¿Que es una negligencia médica? , Blog Mapa del sitio
Perito Judicial
Calle los Almendros, 1 Churra , Murcia 30110
919 04 20 20